Aquelarre Pneumatológico: Encuentro de Espiritualidades Promiscuas

Fonte: endemico.org/ecologia-queer/

La espiritualidad ha sido una categoría largamente asociada a lo considerado ‘femenino’, por esta razón no tenía cabida en la categoría académica de teología, y menos era considerada en el ámbito epistémico por no ser ‘racional’; más bien era colocada en el lugar de los sentimientos y emociones, así que fue depreciada y colocada en los ‘no lugares’ de la cademia. Sin embargo, de un tiempo a la fecha hay un resurgimiento fuerte de las espiritualidades ante el fracaso de las instituciones religiosas, especialmente, las monoteístas. Las muy diversas formas de espiritualidad vuelven a cobrar sentido, tales como las de origen ancestral como las Yoruba, las Mesoamericanas,  las orientales, las asociadas con el manismo o culto a los muertos, entre muchas otros rituales celebrativos que coadyuvan a consolar, llevar los duelos y dolores de este país  (México) que se ha convertido en una gran fosa clandestina, en el marco de la desaparición forzada, el sistema de violencia imperante y la terrible realidad de los campos de exterminio.

Llamo Aquelarre Pneumatológico al encuentro de espiritualidades promiscuas, es decir, la palabra aquelarre fue comprendida como una reunión de mujeres consideradas brujas y estas se reunían para llevar a cabo cultos, ritos, fiestas bulliciosas o actos sanadores, cabe mencionar que, el cristianismo patriarcal les califico de actos de alianza con lo demoníaco porque escapaba al control de la iglesia. En este artículo pretendo resignificar la palabra aquelarre como una reunión de espiritualidades practicadas por las mujeres como proceso sanador de los duelos vividos y experiencias festivas o prácticas rituales como muchas otras formas de celebración fuera de lo considerado litúrgico. Utilizo el concepto de promiscuidad como reivindicación hermenéutica, tal como lo usa Marcella Althaus Reid para expresar la no fidelidad, como una polifidelidad a las relaciones comunitarias, y no ‘pureza’ entre las relaciones y mezclas de las diversas espiritualidades. El sentido pneumatológico (estudio del espíritu Santo) como una relectura y lucha subversiva de los espíritus Queer/cuir.

Palabras clave: aquelarre, pneumatología, espiritualidades promiscuas, los ‘no lugares’.

  1. Espiritualidades Feministas

Las espiritualidades feministas son muy diversas en sus formas de expresión y mantienen puntos en común, algunos de estos elementos están centrados en el cuerpo, la erótica, diversas reinterpretaciones de lo concebido como sagrado, igualdad de género, nuevas simbologías, la justicia, la conexión con los cuerpos bio-zoe-geo-tecno-mediados como los define Braidotti.[1] Podría asegurar su carácter comunitario, festivo y emancipador. Danzas, movimientos y fluidez de los cuerpos se erigen en una conexión con el cosmos y con la tierra toda en una simbiosis de encuerpamientos que irrumpen en el espacio hasta conectar con el más profundo centro de la vida de cada mujer, sus historias, memorias y fuerzas ancestrales; así como en sus sufrimientos, alegrías, esperanzas y anhelos. Estas espiritualidades feministas desafían el carácter institucional de las tradiciones religiosas dominantes, especialmente de los monoteísmos que han exiliado a muchas de estas mujeres a causa de sus liturgias patriarcales. Promueven una visión más inclusiva, equitativa y ecológica del mundo por medio de los diversos rituales, dando cabida a una importante reinterpretación de lo sagrado que les habita en sus cuerpos y sexualidades. Además del poder sanador que emana de una mística subversiva política y emancipadora; fuerza entendida como potencialidad erótica que emana de los cuerpos sexuados de las mujeres para enfrentar la injusticia, la desigualdad y la violencia es a lo que llamamos espiritualidades feministas. Dicha fuerza descoloca y descoloniza el poder representado en su forma única de masculinidad sagrada.

  1. Espiritualidades Promiscuas

Marcella Althaus-Reid no define la promiscuidad en términos coloniales y patriarcales. Más bien, su trabajo explora cómo la sexualidad, especialmente en contextos de pobreza y marginación, se manifiesta en prácticas y discursos cotidianos, a menudo a través de metáforas sexuales que revelan dinámicas de poder y resistencia. En lugar de ver la promiscuidad como un simple acto sexual, Althaus-Reid la analiza como un fenómeno cultural y social, especialmente en relación con la opresión y la explotación.[2]  En este ensayo utilizaré la metáfora de la promiscuidad asociada a la doble o triple pertenencia y practica de muchas personas en el ámbito de la espiritualidad, y a la subversión como un profetismo denunciador.[3]

Actualmente muchas personas de diversas tradiciones religiosas: católicas, reformadas, cristianas, protestantes, entre otras practican también liturgias provenientes del candomblé, rituales provenientes de las tradiciones de los pueblos originarios, rituales de sanación, herbolaria que conectan los cuerpos y las sexualidades con la tierra, el fuego, el viento, el agua, las plantas y los animales, lo que Stacy Alaimo ha llamado la transcorporalidad y se refiere a la idea de que los cuerpos son entidades perosas y fluidas, en constante relación con su entorno y con otros cuerpos. Implica una redefinición de los límites corporales y la posibilidad de que sustancias, entidades y experiencias fluyan a través de ellos. Este concepto se relaciona con la idea de que los cuerpos no son entidades aisladas, sino que están interconectados y en constante interacción con el mundo que les rodea. Lo mismo que sucede con los cuerpos, sucede con las sexualidades y con la fuerza que les impulsa e inhabita llamada espiritualidad o mejor, transespiritualidades que fluyen de forma libre y clandestina en los intersticios de teologías agrietadas. Las espiritualidades provenientes de la Améfrica Latina como la llama Lelia González[4] fluyen de manera promiscua sin dejarse atrapar por las instituciones, las tendencias new age, las lógicas del mercado, los fundamentalismos religiosos y conforman un torbellino descolonial a lo largo y ancho de todas las realidades de violencia, injusticia y empobrecimiento para generar fisuras a los sistemas patriarcales, racistas y sexistas.

  1. Aquelarre Pneumatológico[5]

El aquelarre como metáfora hace alusión a las reuniones de sabidurías ancestrales y conocimientos situados encarnados en los cuerpos eróticos y diásporicos de las mujeres para reflexionar juntas sobre sí mismas, acerca de los acontecimientos de sus vidas e historias, y para enfrentar los retos de la vida cotidiana. Cada vez más mujeres estamos creando formas y ritualidades diversas, creativas, arriesgadas, anti sistémicas, anti institucionales y subversivas para expresar toda la energía vital y erótica que emerge de nuestros cuerpos como actos de resistencia a la dominación, para nutrirnos colectivamente de la fuerza y potencialidad espiritual unas de otras, ‘encuerpadas’[6] por la dimensión de la fe. El aquelarre es un sistema de conspiración transespiritual donde convergen las fuerzas internas de los cuerpos, las epistemologías como conocimientos multisituados, las potencialidades eróticas que emanan nuestros cuerpos sexuados en un festín y estallido de alegría generado por las luchas radicales a favor de los derechos, las denuncias proféticas; es el fruto de poner el cuerpo en la defensa de los cuerpos territorio, los movimientos antirracistas, las causas de justicia tantas veces postergadas. Llamo aquelarre pneumatológico a la reunión de diversas fuentes de espiritualidades que permiten resistir a la transcorporalidad contra todo sistema patriarcal hegemónico violento, racista, sexista, neocolonial y de exterminio que pretenda imponerse.

  1. Conclusión

No hay una única forma de expresar las espiritualidades, pues estas son fluidas, porosas, clandestinas, libertarias y transcorporales, y por ende transexuales. Las metáforas de aquellarre y promiscuidad nos sirven para expresar parte de una realidad multisituada como red de resistencia subversiva que emerge con voz profética clamando justicia al arquetipo divino de un todo andrógino original.

Notas

[1] Rosi, Braidotti (2022). Feminismo Posthumano. Barcelona: Gedisa. p. 179.

[2] Marcella,  Athaus-Reid (2022). Dios Cuir. México: Universidad Iberoamericana. P. 183.

[3] Marcella,  Athaus-Reid (2022). Dios Cuir. México: Universidad Iberoamericana. P. 79.

[4] Amefricanidad es un concepto político-cultural acuñado por Lelia González para hacer una crítica radical al racismo en el contexto de Brasil.

[5] “Pneumatológico” se refiere a algo relacionado con el Espíritu Santo o con el pneuma (palabra griega para “espíritu” o “viento”). En teología, la pneumatología es el estudio del Espíritu Santo. También puede referirse a una doctrina o tratado sobre el Espíritu Santo. En filosofía, puede referirse a un principio o fuerza vital.

[6] Encuerparse es un concepto que Nadia Martin para definir las relaciones del cuerpo con la ciencia, el arte y la tecnología en categorías posthumanas. Cfr. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, ISSN-e 2145-0706, Vol. 17, Nº. 31 (Enero-Junio 2022), 2022, págs. 160-176. Consultado el 16 de abril de 2025.

Bibliografía

Altahus-Reid, Marcella. Dios Cuir. México: Iberoamericana, 2022.

Bara, Silvia. “ Las Beguinas y su regla de los auténticos amantes. (Régle des fins amans)” en  Silvia Bara (ed.) Mujeres, mística y política. La experiencia de Dios que implica y complica. Navarra: Verbo Divino, 2016.

Butler, Judith.  Los cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós, 2002.

Butler, Judith. Cuerpos Aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos  Aires: Paidós, 2017.

Butler, Judith. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia.  Madrid: Taurus, 2020.

Braidotti, Rosi. Feminismo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2022.

Gebara, Ivone. Ensayo de antropología filosófica. El arte de mezclar conceptos y plantar desconceptos. Navarra: Verbo Divino, 2020.

Gonzalez, L. A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, (92/93), 1988. P. 69-82.

hooks, bell. Hermanas del ñame. Bell hooks. Mujeres negras y nuestra recuperación. México: Utópicas, 2024.

Lorde, Audre “Usos de lo erótico: lo erótico como poder” en Audre Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias, traducción de María Corniero. Madrid: Horas y horas, 2003.

Marcos, Sylvia. Tomado de los labios: Género y eros en Mesoamérica.Quito: Abya Yala. 2011.

Marcos, Sylvia. Una política de la insurgencia Zapatista. México:Akal/interpares, 2023.

Martín, Nadia. “Encuerpamientos. Una propuesta de abordaje posthumano de las relaciones entre cuerpo e imagen en los cruces entre arte, ciencia y tecnología1” en

Calle 14: Revista de investigación en el campo del arteVol. 17, Nº. 31 (Enero-Junio 2022), 2022, págs. 160-176.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8146749; consultado el 16 de abril de 2025.

Rojas Salazar, Marilú.  “Liturgia Queer” en Concilium Revista Internacional de Teología no. 383 (2019), 747-756.

Rojas Salazar, Marilú. Te@logía ecofeminista Latinoamericana. México: CUPSA, 2024.

Marilú Rojas Salazar

É doctora en teologia sistemática (K.U Leuven-Bélgica), professora do Doutorado de Estudios Críticos de Gênero e do Mestrado em Teologia e Mundo Contemporâneo da Universidad Iberoamericana e da Universidad Lasalle no México. Trabalha temas de teologia feminista e ecofeminista queer.

EXPEDIENTE

A Senso é uma revista bimestral voltada à temática do senso religioso contemporâneo sob o olhar de múltiplas áreas do saber, tendo como referencia os Estudos Religião.

ISSN 2526-589X

EDITOR CORPORATIVO

Jonathan Félix de Souza
Rua Aquiles Lobo, 567/704
Floresta – Belo Horizonte/MG
CEP: 30150-160

CONSELHO EDITORIAL

Dr. Flávio Senra
Dr. Jonathan Félix de Souza
Dr. Sandson Rotterdan

Idioma: Português